El Ministerio de Economía y la Agencia de Transformación de las Empresas Públicas están acelerando la agenda de privatizaciones y concesiones, con el firme objetivo de «quitar al Estado de la economía» y con la seguridad de que el proceso es irreversible.
El ministro Luis Caputo ya destacó que el sector privado «invertirá, hará obras y administrará con más eficiencia mejores rutas». La Ruta del Mercosur, la primera concesionada por la gestión Milei (con siete ofertas presentadas), tendrá su preadjudicación a más tardar en las próximas dos semanas.
El viernes 7 de noviembre se conocerán las ofertas para la reprivatización de cuatro represas hidroeléctricas clave (Alicurá, El Chocón, Piedra del Águila y Cerros Colorados), por las que el Gobierno busca recaudar entre US$500 millones y US$700 millones. Los actuales operadores son los principales interesados.
Para lo que resta de 2025, el Gobierno busca lanzar la segunda etapa de licitaciones para rutas nacionales que controla Corredores Viales, entregando el manejo de más de 4400 kilómetros.
En paralelo, se trabaja en la venta de otros activos:
- Transener: Se planea poner a la venta las acciones del Estado en la principal transportista de energía eléctrica antes de febrero.
- AYSA: Se está valuando la firma que provee agua y cloacas al AMBA, un paso esencial antes de la venta de la mayoría de las acciones.
- Belgrano Cargas: El llamado a licitación se efectuaría entre fines de noviembre y principios de diciembre.
- Hidrovía: Los nuevos pliegos para licitar la operación, clave para las exportaciones del agro, estarían listos para fines de diciembre.
- Nucleoeléctrica: Su privatización parcial podría acelerarse hacia fin de año o principios de 2026.
Si bien la privatización efectiva de la mayoría de las firmas autorizadas por la Ley Bases se concretará en 2026, el Gobierno ya tiene en carpeta otros pasos para «quitar al Estado de la economía», incluyendo empresas que quedaron fuera de la ley, como Correo Argentino y Aerolíneas Argentinas.
