El Gobierno de Javier Milei está acelerando los tiempos para enviar y aprobar la reforma laboral en el Congreso, con la meta de lograr la sanción antes de fin de año. Tras la reunión con gobernadores, el Ejecutivo está transmitiendo a las principales cámaras empresariales (como la UIA y la de Comercio) un mensaje claro: «El Gobierno avanzará con la modernización laboral. Esperamos que ustedes den rápidas señales para aprovechar las nuevas leyes».
El presidente Milei sostuvo que existen las condiciones necesarias para que el nuevo Congreso vote los cambios para flexibilizar el mercado de trabajo, al que calificó como «absolutamente anacrónico», señalando que el objetivo no es ir «por los derechos de nadie», sino reducir la informalidad laboral que afecta al 43% de los puestos de trabajo.
Puntos clave de la propuesta de reforma
El proyecto de ley se enfoca en flexibilizar y regionalizar las condiciones laborales:
- Convenios por Regiones y Empresas: Se buscará permitir la firma de convenios colectivos por regiones y, fundamentalmente, por empresa, en lugar de por rama de actividad. El secretario de Trabajo, Julio Cordero, explicó que esto permitirá establecer beneficios laborales mínimos nacionales, y luego generar un diferencial mayor en la negociación particular, tomando en cuenta la estructura de PyMEs frente a multinacionales y su radicación geográfica.
 - Adiós a la Ultraactividad: Se eliminará la ultraactividad, la herramienta que garantiza que las condiciones de un convenio colectivo sigan vigentes una vez expirado su plazo, hasta que se negocie uno nuevo.
 - Jornada Laboral y Banco de Horas: Si bien el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, desmintió categóricamente que se busque extender la jornada a 12 horas, la reforma sí impulsará el «banco de horas» —un sistema de cuenta corriente entre la empresa y el trabajador sobre las horas trabajadas— y permitirá a los empleadores dividir las vacaciones, con un mínimo de una semana.
 - Salarios ligados a Productividad: Una de las claves será incluir una nueva modalidad para definir los aumentos salariales, estableciendo un piso común y permitiendo incrementos dinámicos basados en la productividad y el desempeño de cada trabajador, buscando reemplazar el actual sistema de negociaciones paritarias.
 - Juicios Laborales en Cuotas: Para proteger a las PyMEs, el proyecto establecerá que las indemnizaciones por despido y las multas derivadas de juicios laborales podrán pagarse en hasta 12 cuotas mensuales consecutivas. El ministro de Economía, Luis Caputo, indicó que la medida busca evitar que una PyME «no pueda contratar a alguien, porque le hace un juicio laboral y la saca de la cancha».
 
El Gobierno sostiene que el alto costo laboral en Argentina, con contribuciones y aportes a la seguridad social que ubican al país entre los más altos de la región, es el principal obstáculo para la creación de empleo formal, y que la reforma es esencial para mejorar un sistema previsional «muy golpeado».
