La UE multó a Google con 2950 millones de euros

La UE multó a Google con 2950 millones de euros
Getting your Trinity Audio player ready...

La sanción es por abuso de posición dominante en la publicidad en línea. La empresa y Trump protestaron. En 2018 ya había pagado 4100 millones de euros.

Este viernes la Comisión Europea comunicó que multará a Google por 2950 millones de euros (casi 3500 millones de dólares). El órgano ejecutivo de la Unión Europea (UE) confirmó su decisión debido a que consideró que la empresa estadounidense abusó de su posición dominante en el sector de publicidad en línea.

Esta sanción, conocida como Adtech, era discutida desde el año 2023 y se creía que iba a exigir que Google no participara más de la publicidad en línea en Europa. Finalmente esto no fue incluido en la penalización, pero el gigante tecnológico adelantó que impugnará la decisión que significa la segunda multa más alta de la historia. La primera también tuvo a Google como sancionado en 2018, cuando debió abonar 4343 millones de euros, aunque finalmente se redujo a 4100.

Por su parte el Departamento de Competencia de la UE, liderado por la española Teresa Ribera, le aconsejó a la empresa que «solo la desinversión por parte de Google de parte de sus servicios resolvería la situación de conflictos de intereses inherentes». Desde Bruselas, capital de Bélgica y sede de la Comisión Europea, alertaron que Google infringió «las normas antimonopolio de la UE al distorsionar la competencia en el sector de la tecnología publicitaria favoreciendo sus propios servicios de tecnología de publicidad digital en detrimento de los proveedores y competidores».

Se esperaba que este anuncio llegaría en los primeros días de esta semana, aunque se dilató por el contexto de tensiones entre la UE y Estados Unidos que se reiteran desde la segunda llegada de Donald Trump a la Casa Blanca a principios de 2025. El pasado 26 de agosto, aún en la previa a la sanción, el presidente norteamericano cuestionó sin mencionar a los países y organizaciones de Europa que regulan el sector tecnológico y amenazó con aranceles y restricciones de exportación. El Viejo Continente posee la mayor regulación sobre la industria tecnológica, por lo que la UE acusó el golpe y respondió que contaba con «el derecho soberano» para regular la tecnología.

Hubo sanción, hay respuestas

Luego del anuncio europeo, Google y Trump no se callaron. La empresa calificó como «mala» a la decisión de la Comisión Europea y adelantó que la recurrirá. «Nos impone una multa injustificada y cambios que afectarán a miles de empresas europeas, ya que les resultará más difícil ganar dinero», dijo la vicepresidenta de Google, Lee-Anne Mulholland.

Así como en los días anteriores, Trump retomó la discusión tras la sanción. «Europa atacó hoy a una gran empresa estadounidense, Google», lamentó el mandatario en su red social, Truth Social. 

En su defensa, el presidente norteamericano coincidió con la empresa en que se trataba de una sanción «injusta», tanto a Google como a Apple (a la que en 2016 se le obligó a pagar 13.000 dólares en calidad de impuestos atrasados a Irlanda) y subió la vara. Fiel a su estilo, Trump amenazó con verse «obligado» a responder castigando con otro mecanismo de impuestos aduaneros llamado «Sección 301» en caso de que la Comisión Europea no de marcha atrás.

Por último, Trump denunció que «Europa ha robado un dinero que de otro modo iría a inversiones y empleos en Estados Unidos» y fogoneó a sus compatriotas al sostener que «el contribuyente estadounidense no lo tolerará». «Deberían devolver ese dinero», finalizó.

Mala semana para Google

La empresa del buscador de Internet más popular del mundo vivió una semana de fallos en su contra. Además del mal trago europeo, el último miércoles recibió un fallo en su contra de parte de un tribunal federal de San Francisco por el que deberá pagar 425,7 millones de dólares a 100 millones de usuarios en materia de daños y perjuicios por violar su privacidad.

Como si fuera poco, el jueves la autoridad francesa de control de la privacidad (Cnil) los multó por 325 millones de dólares tras descrubrir que incumplió las normas en lo correspondiente a privacidad y cookies.

Sin embargo, no todas fueron tan malas para el gigante tecnológico. El martes pasado recibió un fallo aceptable en una causa iniciada en 2020 por el Departamento de Justicia de Estados Unidos por el control de un monopolio ilegal en el mercado de búsquedas en línea (del que cuenta con más del 90% de las consultas). Si bien el juez federal, Amit Mehta, falló a favor del Departamento de Justicia, las sanciones fueron menos severas que las solicitadas por la parte demandante.

Entre los pedidos de la agencia federal de justicia estadounidense se encontraban que Google deba vender su navegador Chrome y que se obligue a la empresa a separar a su buscador de Android. Estos dos pedidos no fueron aceptados por el juez federal, por lo que finalmente los términos son mejores que los esperados para la empresa.

Igualmente Google sí se vio afectado por otros fragmentos de esta decisión judicial. Por ejemplo, no podrá seguir firmando contratos exclusivos con empresas como Samsung o Apple para ser su único motor de búsqueda y deberá compartir datos claves de su índice de búsqueda y de información sobre las interacciones de los usuarios.

A pesar de ser menos dañina de lo esperado para la empresa, Google ya anunció que apelará esta sentencia. De este modo, en el peor de los casos para la empresa, la implementación podría comenzar en algunos años. 

A pesar de ser menos dañina de lo esperado para la empresa, Google anunció que apelará la sentencia. Así, en el peor de los casos para la empresa, el pago podría comenzar en algunos años. El resultado concreto de estas multas –a simple vista muy altas pero no tanto para un gigante– es que la empresa luego sigua violando las leyes de monopolio: ya tiene preasignado un presupuesto para pagarlas, en general muy a largo plazo. La empresa también ha sido sometida a juicio por imponer al uso de su buscador Chrome en los celulares. 

pagina12.com.ar

Compartir