Getting your Trinity Audio player ready...
|
Apuntaron contra el Gobierno nacional por desfinanciamiento y «destrucción» de organismos públicos. Visibilizaron situaciones.
Integrantes de la Asamblea Multisectorial de Santiago del Estero se movilizaron ayer en defensa del Hospital Garrahan, en las inmediaciones del hospital Regional Dr. Ramón Carrillo.
La jornada, replicada en diversas partes del país, pero con mayor peso en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, contó con un «cartelazo» sobre avenida Belgrano.
Ezequiel Altamiranda, referente local del Polo Obrero, acusó que «los trabajadores del Garrahan, esos grandes trabajadores que tenemos, están siendo golpeados por el Gobierno nacional».
«Es un hospital muy valioso para nuestro país y para Latinoamérica. Esta movilización envuelve todos los reclamos populares de los trabajadores: los despidos que vienen sucediendo en diferentes áreas, como en el INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial) y derechos humanos, y que dejan sin trabajo a miles de familias», expresó.
Altamiranda entendió que «el ataque no es solamente al Garrahan, sino hacia todos los hospitales públicos del país». «Este Gobierno quiere destruir a la clase trabajadora», arremetió.
En rigor, a nivel nacional, se demostró apoyó a los residentes, profesionales y empleados del reconocido hospital de niños, quienes reclaman hace meses por mejoras salariales y condiciones laborales.
Ana María Domínguez, de la Asociación por la Memoria, la Verdad y la Justicia, aseguró que «el Garrahan es un símbolo de la ciencia y el desarrollo».
«Están destruyendo el Conicet (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas), el INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria), el INTI, que, a lo mejor, la gente no tiene conciencia, pero son el resguardo de la salud y seguridad de toda la Nación», señaló.
Domínguez, en esa línea, continuó: «Están destruyendo los organismos de derechos humanos, y eso tiene que ver con este plan económico: buscan ocultar la memoria y todo lo que ya hemos vivido con (José Alfredo) Martínez de Hoz y (Carlos) Menem. Es un ciclo que se repite».
La entrevistada pidió a la sociedad «que tome conciencia de que está en peligro la soberanía». «Esto ya ha dejado de ser una cuestión ideológica para ser una cuestión de Patria», indicó.
Andrea Ruiz, de una organización local, observó que «hay un ensañamiento con la población para que él (Javier Milei) pueda hacer sus grandes negocios».
«No puede ser que un residente que ha estudiado durante tantos años Medicina en la universidad pública no sea considerado un trabajador y, al mismo tiempo, no pueda cubrir su canasta familiar», lamentó.
Ruiz, por lo tanto, convocó a «concentrarnos en organizar las luchas» porque «si gana el Garrahan, ganamos todos».
Cecilia Campos, de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, aportó: «Denunciamos las políticas de vaciamiento que se hacen en los hospitales públicos para que las mujeres y cuerpos gestantes no puedan acceder a una interrupción voluntaria o legal del embarazo».
De acuerdo con Campos, «esto está en consonancia con las políticas que pretenden que la maternidad no sea deseada, no sea elegida, sino que sea una función natural de las mujeres».
«Esa lucha ya la habíamos dado hace un tiempo atrás: nosotras elegimos y decidimos cuándo ser madres y cuándo maternar», retrucó.
La entrevistada denunció el cierre del Plan Nacional de Prevención del Embarazo no Intencional en la Adolescencia, el cual «dejó sin cobertura para decidir sobre la vida sexual no reproductiva».
Héctor Andrani, docente de Linguística de la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud de la Universidad Nacional de Santiago del Estero e integrante de la Asamblea Universitaria Permanente, se mostró «en alerta constante por el recorte presupuestario en la universidad».
«Estamos por el piso. Hay mucho abandono estudiantil y docentes que están renunciando por la cuestión salarial», visualizó.