Milei busca atenuar la suba de aranceles a las exportaciones a EEUU

Milei busca atenuar la suba de aranceles a las exportaciones a EEUU

Serán complejas negociaciones. Werthein comenzará un diálogo que permita lograr excepciones a los productos nacionales que fueron impactados por la política tributaria de la Casa Blanca.

Con el leverage de la solida alianza estratégica que tiene Javier Milei con Donald Trump, Gerardo Werthein se reunirá hoy con Jamieson Greer -titular de la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR)- para iniciar una negociación que permita aplacar los aranceles que la administración republicana impuso a todos los bienes argentinos que se exportan al mercado americano.

En este contexto, Argentina logró una ventaja coyuntural: Werthein se reunirá con Greer a menos de 24 horas del anuncio arancelario, y poco tiempo después Milei protagonizará un encuentro informal con Trump en su condo de Mar -a- Lago (West Palm Beach), publica Infobae.

Serán el primer canciller y el primer mandatario de un país afectado por los aranceles que pueden iniciar una negociación con uno de los ideólogos de las medidas que impactan al sistema internacional de comercio y con el Presidente de los Estados Unidos, que ayer cambió para siempre la relación de la Casa Blanca con el mundo.

Pero esta ventaja coyuntural depende de la voluntad política del líder republicano. Si Trump quiere, la suba de aranceles que ayer impuso a todas las exportaciones nacionales puede caer hoy a la medianoche, tras la cita con el presidente argentino.

Hace unas semanas, Trump anunció fuertes aranceles a las importaciones de aluminio de Canadá -el 50 por ciento- y después revirtió su decisión política. Es un antecedente geopolítico a tener en cuenta.

Trump anunció ayer en el Jardín de las Rosas de la Casa Blanca que los productos nacionales deberán pagar un 10 por ciento más de aranceles, mientras que en el caso del aluminio y el acero ese canon permanecerá en un 25 por ciento.

Es decir, la decisión del presidente de los Estados Unidos implica que los exportadores argentinos deberán asumir el costo extra del nuevo arancel, en un escenario global atravesado por una guerra comercial y un tipo de cambio en la city financiera que perdió competitividad frente a los bienes y servicios locales que se ofrecen al exterior.

Cinco ejemplos permiten entender el impacto de la medida de Trump en la economía argentina:

1. En alimentos, el arancel pasa de 4.6 por ciento a 14.6 por ciento.

2. En químicos y productos industriales, los productos exportables sufrirán un aumento del canon que va del 0.3 por ciento al 10.03 por ciento.

3. En plásticos, el arancel subirá del 1.4 por ciento al 11.4 por ciento.

4. En textiles, el gravamen pasará del 6.1 por ciento al 16.1 por ciento.

5. En metales, el canon irá del 0.2 por ciento al 10.02 por ciento.

En 2023, acorde a los últimos datos conocidos, Argentina exportó a Estados Unidos por un valor cercano a los 5.000 millones dólares. Con su decisión, la administración Trump se quedará con 500 millones de dólares de beneficios impositivos, si el flujo comercial a Estados Unidos se mantiene sin alteraciones en 2025.

Werthein se va a apalancar sobre la sintonía personal e ideológica de Milei con Trump para iniciar el diálogo con Greer, y a su vez tiene un argumento técnico que juega a favor de la Argentina.

El presidente de los Estados Unidos explicó que la suba de aranceles se justifica -entre otras razones- porque los bienes americanos tienen dificultades para ingresar a mercados extranjeros que usan los gravámenes para proteger a su propia industria.

El canciller argentino puede alegar que la balanza comercial entre ambos países está inclinada a favor de las importaciones americanas. Hay un informe de la Cámara de Comercio de Estados Unidos en la Argentina (AmCham) que sostiene lo siguiente:

“En ese sentido, puede decirse que la balanza comercial entre Argentina y Estados Unidos ha mostrado históricamente un saldo negativo para Argentina. Si nos focalizamos en el período 2015-2023, el déficit anual promedio fue de aproximadamente 2.700 millones de dólares”.

Los argumentos técnicos que desplegará Werthein con Greer después van a tener su respaldo político cuando Milei se encuentre con Trump en Mar -a- Lago. El canciller también participará de ese cónclave junto al ministro de Economía, Luis Caputo, y la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei.

Tras la reunión con Greer, Werthein volará desde Washington a West Palm Beach para sumarse a la comitiva oficial.

Compartir