Nena armada en Mendoza: Psicóloga advierte que la política pro armas del gobierno de Javier Milei es un riesgo

Nena armada en Mendoza: Psicóloga advierte que la política pro armas del gobierno de Javier Milei es un riesgo
Getting your Trinity Audio player ready...

Una especialista analizó el caso de la escuela de Mendoza. Afirmó que la promoción de la tenencia de armas influye en la conducta adolescente.

Redactora de la sección Sociedad en Noticias Argentinas. Especializada en temas policiales, salud, psicología, medio ambiente y el mundo del espectáculo. Busca contar historias reales con sensibilidad y precisión.

Una psicóloga habló con la Agencia Noticias Argentinas y explicó lo que le pudo haber sucedido a la adolescente que portaba un arma y la llevó a la Escuela 4-042 Marcelino H. Blanco, en la provincia de Mendoza, desde lo conocido con su entorno familiar, social y político.

La especialista Gabriela Dueñas afirmó que la familia de la adolescente que llevó un arma a la escuela en La Paz, Mendoza, forma parte de un contexto donde la portación de armas se naturalizó.

Dueñas explicó que el hecho de que el padre sea policía o ex policía refuerza esa dinámica, ya que, según señaló, en las familias vinculadas a las fuerzas de seguridad el uso de armas suele verse como algo habitual.

La especialista sostuvo que el escenario actual del país también influye: “Hoy tenemos un gobierno como el de Javier Milei con una clara política de promoción de la tenencia de armas por parte de particulares, en línea con la cultura de Estados Unidos, donde las armas se asocian a una mercancía más ligada al poder y a la seguridad”.

Debido a este contexto, Dueñas indicó que los adolescentes, que atraviesan una etapa de aprendizaje sobre cómo regular su impulsividad y tolerar frustraciones, toman como referencia los modelos culturales que les brinda la sociedad adulta: “Eso explica por qué esta niña llegó con un arma a la escuela”, remarcó.

En relación a la situación escolar, la psicopedagoga planteó que el acoso, los conflictos con docentes y el malestar cotidiano pueden generar un “caldo de cultivo” que favorezca estas conductas.

“La jovencita estaba sufriendo mucho y no encontró otra salida que pasar al acto. Así llamamos en psicoanálisis a estas conductas típicas de la adolescencia cuando se agotan las palabras y los recursos para pedir ayuda”, señaló.

Debido a esto, Dueñas pidió que las escuelas asuman un rol activo en la prevención: “La escuela tiene que ser un espacio de promoción de la salud mental, generando lugares donde circule la palabra, ya sea a través del diálogo, el arte o el deporte. Esa es la vacuna necesaria para evitar estos pasajes al acto”, subrayó.

Respecto al manejo del caso, la especialista valoró la intervención de las autoridades: “Me pareció muy adecuada. Se preservó la identidad de la chica y la de sus compañeros, y se aplicó un protocolo de evacuación que resultó efectivo”.

Además, destacó la presencia de los equipos de salud mental para acompañar a la comunidad tras un episodio que calificó como “muy traumático”.

Finalmente, Dueñas advirtió sobre los riesgos de seguir el modelo estadounidense: “Si seguimos idealizando esa cultura donde las armas son una mercancía más, vamos a acostumbrarnos a este tipo de episodios en nuestras escuelas. Como sociedad argentina, debemos reflexionar y anticipar qué consecuencias puede tener este camino”, concluyó.

noticiasargentinas.com

Compartir