Pagos con QR: postergan 45 días la obligatoriedad de la interoperabilidad entre billeteras

Pagos con QR: postergan 45 días la obligatoriedad de la interoperabilidad entre billeteras

En septiembre entraba en vigencia la exigencia de poder pagar con tarjetas de crédito de cualquier proveedor desde todas las billeteras virtuales. ¿Por qué se demoró la implementación?

  

Este viernes primero de septiembre estaba prevista la entrada en vigencia de la interoperabilidad de los códigos QR para cobrar con tarjetas de crédito, tal como lo había dispuesto la Comunicación «A» 7769 del Banco Central (BCRA). Sin embargo, la medida se pospuso por 45 días corridos (hasta el 16 de octubre).

Así se dispuso en la reunión de directorio del Central de este jueves y todo indica que se debe a la dificultad de uno de los proveedores para cumplir con los tiempos de implementación de la norma, que solicitó la dilación porque alegó dificultades para resolver problemas operativos.

Un comunicado del BCRA al respecto recordó que la norma mencionada estableció que los comercios que exhiban un código QR para cobrar con tarjetas de crédito deberán aceptar que los clientes puedan realizar los pagos con cualquier billetera virtual interoperable, independientemente de la marca del código QR.

El objetivo de la medida era mejorar la experiencia de pago para las personas ya que hasta ahora la interoperabilidad estaba limitada a los pagos con transferencia (PCT). Cuando se implemente la nueva medida, luego de leer un código QR, el usuario podrá elegir si para abonar usará PCT o tarjeta de crédito, sin necesidad de cambiar de billetera digital para hacer el pago.

Sin embargo, habrá que esperar para que eso sea una realidad, dado que, según supo Ámbito, uno de los operadores de las billeteras virtuales, presuntamente, Mercado Pago, que es el principal jugador de este mercado, no habría llegado a adaptar sus sistemas para poner en marcha la interoperabilidad en la fecha establecida por el BCRA.

La interoperabilidad: cómo lo ve el mercado
Si bien la billetera virtual creada por Marcos Galperin criticó la medida desde un comienzo, la norma tiene, en general, buena aceptación por la mayoría del sector fintech.

Por ejemplo, desde Ualá Bis, la unidad de negocio para comercios de Ualá, dijeron a este medio que, si bien su propuesta de solución de cobros no ofrece la posibilidad de pagar con tarjetas de crédito por medio de códigos QR, consideran que «el espíritu de la normativa es positivo porque cualquier medida que tienda a generar más interconexión e interoperabilidad entre los distintos actores del sistema financiero genera mayor competencia y redunda en más libertad para las personas usuarias».

Asimismo, Marcelo Fondacaro, CCO de Veritran, compañía de tecnología especialista en brindar soluciones digitales para la industria financiera, consideró que «estamos en una instancia en la que hay que generar una mayor flexibilidad, si queremos lograr un ecosistema digital realmente integrado y que cada vez más personas utilicen medios de pago digitales».

En este sentido, opinó que la interoperabilidad entre billeteras y la posibilidad de elegir entre diferentes opciones de pago es un gran paso hacia la accesibilidad y la inclusión financiera. Y dijo que un gran paso pendiente sería que los bancos puedan desarrollar opciones de cobro que beneficien tanto a los usuarios como a los comerciantes, por ejemplo, con comisiones más accesibles para los pequeños comercios y emprendedores.

Compartir