Getting your Trinity Audio player ready...
|
Neuquén, Santiago del Estero y Jujuy lideraron el crecimiento provincial entre esos años.
Según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario, basado en datos del Ministerio de Economía y la CEPAL, las economías del país mostraron una marcada heterogeneidad durante la última década. Mientras Santiago creció más de un 23%, varias provincias registraron caídas en su Producto Bruto.
De acuerdo con un relevamiento de Argentina en Datos, elaborado por la Bolsa de Comercio de Rosario con base en información del Ministerio de Economía (MECON) y la CEPAL, las economías provinciales argentinas tuvieron una evolución dispar entre los años 2011 y 2022.
El estudio analizó el comportamiento del Valor Agregado Bruto (VAB) por jurisdicción y reveló que, aunque la economía nacional dejó de crecer desde 2011, algunas provincias lograron avances significativos mientras otras sufrieron retracciones notorias.
Neuquén, Santiago y Jujuy al frente
La provincia de Neuquén encabezó el ranking con un crecimiento del 57%, impulsado principalmente por la expansión de la producción hidrocarburífera en Vaca Muerta, que convirtió a la región patagónica en un polo energético de referencia nacional e internacional.
En segundo lugar, se ubicó Santiago del Estero, con una suba del 23,1%, consolidándose como una de las economías más dinámicas del norte argentino gracias a la inversión en infraestructura, el desarrollo agroindustrial y la diversificación productiva.
En el tercer puesto se situó Jujuy, con un crecimiento del 22,8%, sostenido en la explotación del litio, las energías renovables y la agroindustria.
Otras provincias que mostraron un desempeño positivo fueron Misiones (+17,1%), Formosa (+14%), La Pampa (+8,7%) y Salta (+8%), lo que evidencia una recuperación heterogénea con foco en sectores primarios y energéticos.
Caídas y estancamiento en el centro y sur del país
En contraste, varias jurisdicciones del centro y sur del país exhibieron contracciones o estancamiento económico. Entre las más afectadas se destacan:
Catamarca (-10,5%)
Mendoza (-7,6%)
CABA (-6,1%)
San Juan (-5,3%)
Chubut (-2,9%)
Tierra del Fuego (-2,0%)
Santa Cruz (-0,4%)
Santa Fe (-0,8%)
Estas caídas se vinculan, según los especialistas, con la retracción industrial, la falta de inversiones sostenidas y el impacto de los ciclos macroeconómicos nacionales en sectores como la manufactura, el comercio y los servicios.
Un mapa económico desigual
El informe de la Bolsa de Comercio de Rosario subraya que, pese al estancamiento del PBI nacional, las provincias con recursos naturales estratégicos o inversiones en infraestructura lograron sostener un crecimiento sostenido.
Por el contrario, las regiones más dependientes de la industria tradicional o del comercio interno evidenciaron un deterioro económico más pronunciado, agravado por la inflación y la falta de estabilidad macroeconómica.
Entre los años 2011 y 2022, pese a los diferentes cambios de gobierno nacional, la economía argentina presentó un escenario de profundas asimetrías regionales, con Neuquén, Santiago del Estero y Jujuy como los grandes ganadores del período, mientras que CABA, Mendoza y Catamarca encabezaron el listado de las jurisdicciones con menor desempeño.