Getting your Trinity Audio player ready...
|
Por segunda vez en pocos días, el prestigioso diario británico cuestionó con dureza el plan oficial. Advirtió que la venta de reservas para sostener el peso “sacudió los mercados” y alertó que la crisis en la Argentina “se agudiza”.
El diario británico Financial Times volvió a apuntar contra el programa económico de Javier Milei y describió como “insostenible” la estrategia de utilizar reservas del Banco Central para frenar la caída del peso. “Sacudió los mercados y sembró dudas sobre el futuro de las políticas de tipo de cambio”, analiza el artículo.
La publicación, firmada por la periodista Clara Nucient, precisó que el Banco Central liquidó 678 millones de dólares el viernes, 379 millones el jueves y 53 millones el miércoles, luego de que el dólar tocara el piso de la banda de flotación implementada en abril. “Esta dinámica no es sostenible, no tanto porque se queden sin dólares, sino porque con tantos pesos que se sacan de circulación para convertirlos a dólares el impacto en la actividad económica será muy fuerte”, explicaron desde la consultora Outlier, consultada por el medio.
Bajo el título “Argentina gasta 1.000 millones de dólares para defender el peso mientras se agrava la crisis del presidente Javier Milei”, el artículo remarcó que la aceleración de las ventas de divisas “ha generado dudas entre los inversores sobre si Milei podrá mantener el esquema de bandas” acordado en abril para acceder a un préstamo de 20.000 millones de dólares del FMI, que hoy representa la mayor parte de las reservas del Banco Central.
El Financial Times también recordó la derrota electoral que sufrió el oficialismo en la provincia de Buenos Aires y los recientes rechazos a los vetos presidenciales en el Congreso, factores que alimentan la volatilidad cambiaria. Además, mencionó las denuncias de supuestos hechos de corrupción que salpican a funcionarios cercanos al Presidente, incluida su hermana y secretaria general de la Presidencia, Karina Milei.
“El resultado ha debilitado la confianza de los inversores en la capacidad de Milei para mantener el apoyo a su agenda de libre mercado. La volatilidad del peso, habitual en Argentina antes de las elecciones, aumentó antes de las cruciales elecciones intermedias nacionales del 26 de octubre”, desarrolla la nota.
En esa línea, añade que “los precios de los bonos soberanos de Argentina, que habían subido drásticamente durante el primer año de mandato de Milei, han caído a medida que las ventas de reservas y la incertidumbre política avivan las preocupaciones sobre la capacidad del gobierno para pagar sus deudas”. Tampoco dejaron pasar el hecho de que “los rendimientos de la deuda argentina en dólares, que se mueven inversamente a los precios, se han disparado 5,5% en las últimas dos semanas”, dato que se agrava al observar que significó una suba del 14,5% superior a la de los bonos del Tesoro estadounidense.
Los expertos consultados aseguraron que, para evitar un colapso cambiario el Gobierno debería “calmar los mercados demostrando fuerza política o encontrando nuevas fuentes de dólares”. De lo contrario, advirtió, “se verían obligados a adelantar un cambio en su régimen de tipo de cambio, lo que sería muy perjudicial para su credibilidad y potencialmente para su desempeño electoral”.
El mismo medio ya había alertado días atrás que Milei atraviesa “la mayor crisis de su presidencia”, luego de un primer año en el que la baja de la inflación le había dado aire político. La nota de este viernes se suma a los recientes análisis de The Wall Street Journal y otras publicaciones internacionales que describen un escenario de creciente fragilidad para la administración libertaria. En todos los casos, los diagnósticos coinciden en que la falta de dólares, las tensiones políticas y la recesión ponen en jaque las promesas de estabilidad que el Gobierno intentó instalar en los primeros meses de gestión.
politicargentina.com