Una empresa eliminó 4.000 puestos para darle trabajo a la Inteligencia Artificial

Una empresa eliminó 4.000 puestos para darle trabajo a la Inteligencia Artificial
Getting your Trinity Audio player ready...

Hasta 45 millones de empleos en EE.UU. podrían desaparecer por la IA antes de 2028, advierte un informe.

La irrupción de la inteligencia artificial está provocando cambios sin precedentes en la organización laboral. Empresas globales y líderes ya son testigos de las transformaciones que se están viviendo al interior de sus compañías, evidenciando esta tecnología comienza a modificar tanto el perfil de los empleos demandados como las dinámicas cotidianas en los lugares de trabajo. Al punto que muchos puestos ya están siendo eliminados.

Todo esto genera posturas positivas sobre el poder que tiene la IA para potenciar la productividad, pero, al mismo tiempo, crecen las preocupaciones sobre la seguridad laboral y el futuro de las trayectorias profesionales, especialmente para los segmentos que ocupan posiciones de entrada o tareas rutinarias.

Cuáles son los cambios reales que hoy genera la IA en el trabajo

El ajuste en la dotación de personal que acompaña el despliegue masivo de IA ya se está reflejando en casos concretos, como el de Salesforce. Su director ejecutivo, Marc Benioff, reveló que la empresa eliminó 4.000 puestos de soporte al cliente tras implementar agentes basados en IA.

“He reducido de 9.000 a unos 5.000 empleados porque ahora necesito menos personas”, afirmó Benioff en el podcast The Logan Bartlett Show, resaltando que este proceso convirtió los últimos meses en un período especialmente innovador para la compañía.

Salesforce argumenta que muchos de los afectados no fueron despedidos, sino reubicados en otras funciones, aunque la tendencia proporciona un ejemplo del desplazamiento de ciertos perfiles a raíz de la automatización.

No obstante, este caso representa por ahora una excepción en el panorama general. Consultoras como Gartner predicen que aproximadamente la mitad de las organizaciones reconsiderarán la idea de reducir personal de atención al cliente debido a la IA.

Incluso, en una encuesta a 163 líderes del sector, el 95% expresó la intención de combinar agentes humanos con el uso estratégico de herramientas digitales, privilegiando el equilibrio entre eficiencia operativa y contacto humano, que aún resulta fundamental en los servicios de soporte al cliente.

La perspectiva varía cuando se trata de empleos con menor interacción directa con el público. Un estudio realizado en la Universidad de Stanford expone que los desarrolladores de software jóvenes (entre 22 y 25 años) experimentaron una caída de casi el 20% en el nivel de empleo entre fines de 2022 y julio de 2025.

Mientras tanto, la contratación de ingenieros con mayor experiencia no solo se mantuvo, sino que registró incrementos. Herramientas como Cursor y Claude Code permiten automatizar una parte importante del trabajo de programación básica, colocando a los profesionales menos experimentados en una situación de mayor vulnerabilidad frente a los avances tecnológicos.

Cuáles son los desafíos que tienen ahora los profesionales para encontrar trabajo

El cambio acelerado trae consigo la necesidad de que los empleados se readapten a nuevas herramientas y formas de trabajar. Investigaciones realizadas por LinkedIn detectaron que muchos profesionales viven el aprendizaje de tecnologías emergentes como una carga adicional.

Casi la mitad no utiliza la IA en todo su potencial y un 30% reconoció que raras veces recurre a ella. Llama la atención que el 31% admitió haber exagerado su dominio de estas soluciones en el entorno laboral. Esta brecha lleva a más de un tercio de los ejecutivos a planificar la contratación y evaluación de empleados teniendo en cuenta sus competencias en IA.

El proceso de reskilling, sin embargo, resulta complejo. Una parte importante de la fuerza laboral percibe el aprendizaje de nuevas tecnologías como una exigencia que se suma a las cargas habituales, lo que genera ansiedad y resistencia al cambio.

El riesgo se multiplica en posiciones de entrada, donde la automatización amenaza con eliminar los escalones tradicionales hacia empleos de mayor estabilidad y mejores salarios.

Diversos análisis, como el del Gerald Huff Fund for Humanity, alertan sobre el potencial de la IA para dejar en situación incierta a una vasta cantidad de empleos: hasta 45 millones de puestos de trabajo en Estados Unidos podrían desaparecer antes de 2028.

El impacto afectaría especialmente a gerentes de comercio minorista, coordinadores de recursos humanos y asistentes administrativos, oficios clave en el desarrollo profesional de las nuevas generaciones. Para enfrentar el posible “vaciamiento” del empleo de ingreso, algunas voces proponen la adopción de un Ingreso Básico Universal como red de contención para los trabajadores desplazados.

En definitiva, la transición hacia una fuerza laboral donde las soluciones de IA conviven con el trabajo humano supone nuevos desafíos y oportunidades a gran escala. Si bien persisten interrogantes sobre el destino de diversos perfiles profesionales, las tendencias observadas señalan que la adopción inteligente de estas herramientas puede liberar tiempo para tareas de mayor valor agregado y propiciar ambientes más dinámicos e innovadores.

El destino de la fuerza laboral dependerá de la velocidad del cambio tecnológico y de la habilidad de empresas, trabajadores y gobiernos para anticipar, comprender y gestionar los efectos de esta revolución en curso.

Compartir